ESTE BLOG SE CIERRA DEFINITIVAMENTE. PUEDES SEGUIRME EN: www.benitocastro.com

7.2.07

Los blogs son más pródigos en influencia que en conversación

El mito de la web 2.0, y de forma particular los blogs, nos propone la aceptación de una tesis: que el diálogo ha triunfado. Ello es cierto en cuanto a potencialidad de la tecnología, pero incierto en cuanto a la máxima extensión real de esa potencialidad. Es decir, la práctica de los blogs, por ejemplo, garantizan la posibilidad del diálogo, de la relación digital entre las personas, pero en un blog lo más preciado es tener tráfico, e influencia a través de enlaces, antes que el diálogo en sí. La conversación por la conversación es más propio de las generaciones jóvenes (los 'adictos' a Myspace).

Estos y otros razonamientos, interesantes todos bajo mi punto de vista, los realiza James L. Horton (PDF) a través de un sitio web que se llama online-pr.

6.2.07

Efectivamente: primero salir en la prensa y luego apoyar con la Publicidad


La decisión de Microsoft de invertir mucho dinero en la promoción de su Windows Vista, me reitera en la opción, válida como otras, de que resulta muy eficaz, como destacó por primera vez Laura y Al Ries en 'La caída de la Publicidad y el auge de las Relaciones Públicas', que efectivamente lo primero es lanzar la marca a través de los medios de comunicación y luego, reforzarla, mediante la Publicidad.

La clave para atraer a los medios es contar con algo que les interese. En muchas ocasiones ocurre que son los medios los que van al encuentro de esa 'empresa desconocida' que hace muy bien las cosas. Desde mi punto de vista ese sería el estado ideal. Si no, no queda más remedio que reforzar la marca con la Publicidad pues, como le leí una vez a Lluis Bassat en una entrevista, "La Publicidad es el alimento de la marca".

5.2.07

Gabinetes de Prensa: ¿'retiros dorados'?


El otro día hablaba con un colega de profesión acerca de la injusta consideración que se tiene, en líneas generales, con los departamentos de Prensa de las organizaciones. Suele opinarse entre la clase periodística que empezar a trabajar en un Gabinete de Prensa es una especie de 'retiro dorado', una manera casi de prejubilación. Es común entender que, a lo sumo, lo que allí se hace es una nota de prensa cada equis tiempo, y el resto de las tareas consiste en echarle un vistazo a los periódicos a ver si hablan de tu jefe, tu empresa o tu institución. Luego hay algún momento en el que se organiza una rueda de prensa y para de contar.

Esta 'foto fija' creo honradamente nunca ha existido, pero ahora mucho menos. Solamente el enorme volumen de información puesto en circulación a diario hace bastante complicado tener un resumen de prensa verdaderamente completo. Luego hay que considerar la vocación cada vez más patente de estar presente en los medios, actitud muy clara entre los responsables de instituciones políticas. Y en tercer lugar sumemos tareas no tenidas en cuenta, pero que caen del lado de los gabinetes de Prensa, como alimentar las páginas webs, las intranets, organizar actos, elaborar revistas internas, atender visitas, hacer continuamente de portavoz, asesorar a los responsables de las organizaciones, mantener un contacto permanente con sectores influyentes, preparar informes internos, escribir discursos, atender a las agencias publicitarias para llevar a cabo una campaña, tratar peticiones externas de lo más complicadas,... ¿Y aún dices que trabajar en un Gabinete de Prensa es un 'retiro dorado'?

2.2.07

¿Qué tengo que le pueda interesar a la prensa?

¿Qué tengo que le pueda interesar a la prensa? Esa sería la pregunta que siempre nos deberíamos formular para intentar establecer un proceso de apoyo a nuestra marca a través de los medios de comunicación. Lo que mi empresa pueda tener, eso sí, debe responder a las exigencias de los criterios periodísticos. En definitiva, que los informadores entiendan que hay noticia.

La noticia, de forma más segura, se puede ubicar en dos tipos de circunstancias: en un hecho insólito, novedoso como una tecnología que sea única. O, de otra parte, en una trayectoria jalonada por buenos resultados y crecimiento permanentes (casos de Inditex o Mercadona). Luego están cuestiones aisladas, que se circunscriben a la segunda posibilidad no obstante, como cuando la empresa nombra a un nuevo consejero delegado, realiza alguna adquisición... Lo que siempre debemos tener en cuenta, a pesar de todo, es que existen técnicas, aunque nuestro producto sea muy 'normalito'.

Y, por último, debemos valorar algo muy importante: en el momento en el que entramos en el juego de los medios, nuestra empresa puede ser objeto de noticias positivas, pero también estará observada en los casos contrarios.

1.2.07

La teoría (con perdón) de la doble velocidad


Perdonadme por atribuirme la responsabilidad de una teoría, tarea intelectual de una enorme enjundia. Así que, siendo mucho más modesto (como debe ser) podría decir que, según mi idea de la 'doble velocidad' ciertamente, corremos el riesgo de que algunos (unos cuantos) vayamos muy allá y que otros (la inmensa mayoría) se queden muy atrás. Y me explico más.

Según mi (vale) 'teoría de la doble velocidad', en el mundo de la tecnología y sus usos unos (muy pocos, van muy rápidos) y otros (la gran mayoría de la sociedad) van a la velocidad de la tortuga. Y pongo un ejemplo, entre los iniciados podemos hablar sobre los blogs sus usos, sus ventajas... y, como contraste, es muy común encontrarse todavía en el trabajo a alguno que otro ( a muchos) al que hay que explicarle como se copia y pega un enlace de una URL.

Una reflexión más: las ideas son fugaces, su plasmación en la realidad puede llegar a ser una auténtica odisea.

Mi lista de blogs

Etiquetas

Posterous - The place to post everything. Just em

CONOCE MI NUEVO BLOG

Mi perfil

Mi foto
Spain
Comunicador y periodista.

Comucor en Wikio

Wikio – Top Blogs