ESTE BLOG SE CIERRA DEFINITIVAMENTE. PUEDES SEGUIRME EN: www.benitocastro.com

5.5.06

¡Vamos chicos! ¿Somos bloggers o blogueros?


A ver si en este viernes nos sale una encuesta recurrente que nos indague a nosotros mismos sobre lo siguiente: ¿Somos bloggers o blogueros? ¿Cómo crees que nos debemos llamar?

El término blogger es anglosajón y el bloguero es su adaptación al idioma español. Cabe la posibilidad de que elijamos, en singular, la expresión bloguer que quedaría bien, castellanizada, y sonaría, además, a la manera inglesa. El 'conflicto' vendría en el plural porque entonces no seríamos bloguers, sino que seríamos blogueros... Está claro, también, que, en el mundo tecnológico, empresarial, musical, etc, lo más cool (ya ves) es lo que suena a inglés.


¿Qué te gusta más? ¿Qué crees es lo más apropiado para definirnos?

NOTA: ya sé, soy un atrevido: con el nivel de participación que suelo tener (antípodas de los blogs potentes) y yo con estas preguntas. ¿Te atreves? ¡¡Mójate!!

4.5.06

Entornos proclives y no proclives al blog corporativo



En estos momentos existen, en líneas generales, tres entornos diferentes, más un cajón de sastre, en relación al desarrollo del blog corporativo. Se trata de una clasificación al margen de países y, por lo tanto, centrada en sectores.

a)Entorno proclive: básicamente está compuesto por empresas de sectores tecnológicos (informática, telecomunicaciones, aviación...). El objetivo de estas compañías (los productos que elabora) y el uso de los mismos, es el caldo de cultivo adecuado para aplicar los blogs, tanto en su versión interna (gestión del conocimiento) como en la externa(relación con los clientes y también gestión del conocimiento). Ejemplos: Microsoft, IBM, Oracle...

b)Entorno no proclive: se sitúa justo en el otro extremo, es decir en el contrario al del uso de los blogs (quizá por desconocimiento o por una clara decisión asumida). Está compuesto por la inmensa mayoría de empresas (¿99% en el caso español?). De todos los sectores. Su idea es mantener sistemas y procesos productivos tradicionales en cuanto a la gestión del conocimiento, que no quiere decir que no sean eficientes, ni mucho menos. Ejemplos: El Corte Inglés o Mercadona.

c)Entorno en transición: formado por aquellas empresas que, aunque están radicadas en sectores muy antiguos (como el textil) han logrado una aplicación muy, muy eficiente de tecnologías de la información, cual es el caso de Inditex. De ella desconozco su política en cuanto al uso del blog corporativo interno o de cualquier otra estrategia relacionada con la gestión del conocimiento. Sí es conocida su determinación en pro de herremientas de sindicación de contenidos a través de su web corporativa.

d) El cajón de sastre: aquí hablaríamos, en un doble sentido, de empresas de sectores tradicionales que han entrado en el uso de la herramienta blog, especialmente en la dirección externa, como por ejemplo Mcdonals. Y, de otro lado, nos referiríamos a empresas tecnológicas que no han entrado en la dinámica blog, entre las que se me ocurre Panda, aunque no sé si con su cita erraría en el tiro.

3.5.06

internet convive con Internet



Desconozco si la norma estaba fijada desde el principio para indicarlo así, pero el hecho es que, cuando Internet aparece en nuestras vidas (bien por miedo a lo desconocido o por reverencia a su procedencia anglosajona,no sé ya digo) todos escribíamos este nombre con mayúscula.

El tiempo pasa y la mayúscula ha menguado y, cada vez más ( al menos esa sensación tengo) se escribe con minúscula, es decir, internet. La última edición on line del Diccionario de la Real Academia acepta las dos posibilidades:

El diccionario, lo considera un artículo nuevo, dentro del avance de la vigésima tercera edición:

internet:

1. amb. Inform. Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación.
ORTOGR. Escr. t. con may. inicial.



Real Academia Española © Todos los derechos reservados
.

2.5.06

Crítica del libro/estudio 'Los blogs en la Comunicación Empresarial en España"


Quiero ser muy gráfico en este post, y directo. Este estudio/libro titulado: "Los blogs en la Comunicación Empresarial en España", escrito por Javier Celaya (dosdoce.com) y Pablo Herrera, director general y fundador del Grupo BPMO, me gusta.

En lo positivo:

.Me pone en marcha y hace que broten ideas a colación de lo que leo en sus páginas.
.Tiene un orden sencillo, que sabe conectar adecuadamente la estructura comunicativa presente (modelo de comunicación lineal)con la aspirante (modelo de comunicación participativo).
.Están bien elegidas las opiniones de la gente que es citada.
.El enfoque dado para que las empresas se animen a entrar en la blogosfera es el justo, ni agobia, ni dice:'tampoco te vayas a preocupar mucho si no tiene blog tu empresa'
.Es adecuado para el'algo iniciado'(mi caso) porque ves reunido en un texto lo más básico a conocer.
En lo negativo:
.Excesivas cifras que, a buen seguro, estarán desactualizadas en breve.
.Alguna opinión reiterada.


Conclusión: es un libro aconsejable, de todas, todas. Muchas gracias (Javier, Pablo) por vuestra obra.

Nota: si sabeis dónde se puede conseguir o cómo, estaría bien comunicarlo de alguna manera.

1.5.06

Demasiados nombres para una misma actividad


La confusión por la forma de llamar nuestra actividad, es una de las circunstancias que marcan el trabajo de nuestro sector. Se habla de Comunicación, de Comunicación e Imagen, de Relaciones Externas, de Relaciones Públicas, de Relaciones Institucionales... Me comentó una vez Elena Leal que en, Dircom , habían llegado a detectar más de ¿50? formas diferentes de definir nuestra actividad.

Evidentemente esto no ayuda. Si ya de por sí resulta complicado explicar de qué va nuestro negocio, no se facilita la tarea si no nos ponemos de acuerdo ni en el nombre. Tom Peters destaca la importancia de la autoevaluación, que refería yo, recientemente, en un post:

"Autoevaluación: es asombrosa la cantidad de gente incapaz de manifestar de forma clara y concisa los fines de su compañía. Todos los trabajadores deben saber por qué existe la empresa para la que trabajan, cuáles son los servicios particulares que ofrece al mercado y por qué todos deberían negociar con ella."
Creo que esto mismo lo podríamos adaptar a nuestra particular disquisición gremial sobre quienes sómos, cómo nos llamamos y hacian dónde vamos.

Es fundamental que nos centremos en un nombre, que nos definamos de una misma manera. En España, el de Relaciones Públicas está denostado, en buena medida, por el uso que han hecho de él, especialmente las discotecas. Mi alternativa es: Comunicación Corporativa, como parece obvio por mi blog. Razones tengo que, probablemente, saldrán a la palestra en otro momento.

De otro lado, entiendo que la tarea de la Comunicación Corporativa tiene personalidad propia frente al Marketing, aunque es obvio que colaboran.

En los últimos tiempos me ha llamado la atención el descubrimiento de un master en la New York University, especializado en Public Relations and Corporate Communications. En este centro de estudios, y no sé si en el sector en general en EEUU, hacen una diferencia de matiz entre Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa.

Mi lista de blogs

Etiquetas

Posterous - The place to post everything. Just em

CONOCE MI NUEVO BLOG

Mi perfil

Mi foto
Spain
Comunicador y periodista.

Comucor en Wikio

Wikio – Top Blogs