ESTE BLOG SE CIERRA DEFINITIVAMENTE. PUEDES SEGUIRME EN: www.benitocastro.com

8.3.10

El tiempo de respuesta al mercado en la empresa del social media no debe superar las 24 horas

No hay duda respecto a que los tiempos de respuesta en las empresas que se van involucrando en los medios participativos o social media tienen que ser ágiles y rápidos, por la propia velocidad que imprimen estas herramientas. Dice Jeremiah Owyang, del grupo Altimeter que no deben durar más de 24 horas las primeras respuestas que se ofrezcan al mercado después de que surjan casos polémicos, como el de Toyota, el más paradigmático de los últimos días. Reflexionaba yo en este sentido, que la incidencia de los social media generan un clima en el que la comunicación de crisis empieza a ser un acontecimiento más común que en la época en la que los tiempos los marcaban los medios de comunicación tradicionales.

Este tipo de dinámica se establece de forma específica en la aplicación de los social media en las relaciones con el mercado, propio de cuando se detecta un movimiento de críticas desde diferentes plataformas. Es de sobra conocido que, desde que aparecen las primeras opiniones contrarias, la capacidad de crecimiento viral de la polémica es considerable. Obviamente, todo depende del hecho en sí que se critique, ya que no es lo mismo que se detecten algunos comentarios en Twitter que son más bien percepciones que las críticas se basen en hechos contrastables como los fallos en los frenos de los coches de Toyota.

De otro lado, es necesario tener en cuenta que no es lo mismo el papel que los medios participativos juegan en las relaciones con el mercado, que el papel de estos en la órbita interna de las compañías. En este sentido, la velocidad no sería precisamente la misma. En este post de O´Reilly Radar se describe un caso en el que un dato interno de una empresa sale fuera de los límites de ésta a través de Yammer. Resulta palpable que el uso interno de los social media en las empresas debe estar unido a unos estándares razonables y necesarios de seguridad, probablemente no tan elevados e intransigentes como los que se persiguen en los departamentos de Informática de muchas empresas.

La conclusión inmediata que se puede extraer es que los tiempos que imprimen las herramientas de la web social son diferentes, en general bastante más rápidos que los que se vienen marcando en empresas con una tecnología cerrada y no participativa. Es algo que se ve con claridad en las situaciones de crisis. En las tareas internas, la precaución es un enfoque necesario porque puede ocurrir con más facilidad de la deseada en ocasiones, que salgan datos internos más allá de los muros de la compañía, aunque es una circunstancia que se puede controlar mediante la optimización del uso de las herramientas 2.0. Además, en la mayoría de las ocasiones, la fuga de información no es tanto por la diversidad de las personas que participan en los procesos de comunicación a través de la web social, como de la voluntad de alguna persona de provocar una falla por la que se escape la información interna, porque para que un dato sensible salga no hace falta más que un correo electrónico.

Posted via email from El blog de Benito Castro

5.3.10

Las empresas que huyen del social media se arriesgan inútilmente

No es que sea una moda, no es que quede bien... Es que dado el panorama que tenemos por delante, la empresa que quiera permanecer oculta, no sólo no está aprovechando las ventajas que ofrece el social media, sino que se arriega inútilmente. El nivel de conocimiento compartido, la aparición permanente de información y opinión sobre tu empresa, la posibilidad de que internamente puedan producirse 'filtraciones', etc, etc son circunstancias propias de nuestro nuevo entorno, por así decirlo.

El tiempo que nos toca vivir es el tiempo que nos toca vivir. Ocultarse, no involucrarse, huir de toda la ola que están provocando los medios participativos no solo no es recomendable, sino que empresarialmente es un objetivo a alcanzar aunque sea en el medio plazo . La terrible fuerza con la que está creciendo la web social ya les podría valer a los más temerosos para replantearse su estrategia.

Por último (no podemos olvidarlo). La cuestión no es entrar de cualquier forma en los nuevos retos de la comunicación, o de una manera torticera como esos blogs corporativos que son una plataforma para trasladar lo bien que supuestamente hacen las cosas la empresa, sin apertura ninguna al diálogo. La moraleja es fácil de comprender: ¿de que sentido tiene huir o ocultarse de algo que tan envolvente como internet y los social media? Es como pensar que puedes despistar a tu sombra.

Posted via email from El blog de Benito Castro

4.3.10

La comunicación de crisis será cotidiana con la acción de los social media

Ni que decir tiene que el caso de Toyota (del que en los últimos días vengo realizando comentarios) nos ilustra de forma muy palmaria sobre las situaciones de comunicación de crisis que cada vez van a ser más frecuentes. Cada vez se está detectando una mayor familiaridad de las personas para opinar y criticar a través de los social media o medios participativos.

No hay duda de ningún tipo que la relación C2B (consumer to business) está siendo más potente que la contraria, la B2C (business to consumer). En los días 'más calientes' del caso Toyota se publicaron twitts cada 30 segundos denunciando los fallos mecánicos de los vehículos. Y resulta muy determinante caer en la cuenta que, efectivamente, la dirección de las relaciones entre el negocio y los consumidores está cambiando. No es lo mismo que el negocio tenga la sensación de que controla ese vínculo a que los clientes lo puedan alterar y gozar de un protagonismo grande en el proceso.

Las empresas tienen que darse cuenta de la nueva situación que va a ser cada vez más estructural. De entrada, cabe señalar que en las situaciones de crisis hay que actuar adecuadamente y con celeridad, como señala el multimillonario Warren Buffett. Más que antes cuando las situaciones de crisis las encabezaban en exclusiva los medios tradicionales de comunicacion. Y va ser cada vez más frecuente que las radios, periódicos o televisiones se fijen en los procesos de crisis de los que van a alertar las personas a través de sus blogs y perfiles en redes o microblogging. En esa segunda fase los periodistas indagarán más y ofrecerán una visión más intensa, pero la noticia la habrá iniciado 'una persona como tú' a través del social media.

Posted via email from El blog de Benito Castro

3.3.10

Reputación y diálogo online,claves de la gestión basada en la Comunicación

Progresivamente, y éste es el objetivo fundamental que intenta desarrollar mi blog, las empresas tienen que ir basando progresivamente su gestión a través de conceptos, filosofía y herramientas de Comunicación. Singularmente, los pilares fundamentales de esta afirmación se pueden comprender si decimos que las organizaciones deben gestionar por obligación la reputación y el diálogo online. Ambos responden a enfoques en el largo y corto plazo.

La reputación, concretamente, es una medida que se tiene que contemplar en el largo plazo. Es la percepción que tiene el mercado labrada a través de diferentes parcelas y/o herramientas. Hablamos de que la reputación es la opinión que se generaliza en el mercado cuando hablamos de las marcas. Si lo pensamos con países, lo alemán es robusto y eficaz y lo italiano se circunscribe más bien al diseño y la moda. Por por un simple ejemplo. Para conseguir una determinada reputación ante el público hace falta tiempo, una orientación y unos resultados alcanzados en parcelas como la calidad o el precio de nuestros productos, la publicidad emitida, la implicación social de la marca, la implicación de los recursos humanos, así como otros aspectos cada vez más determinantes como la transparencia o la sostenibilidad.

Y si la reputación se libra en el largo, el diálogo online es algo que se dilucida en el corto plazo o, casi, en el presente..., en el día a día. Aquí es donde de forma cada vez más patente se nota la influencia de los medios participativos o social media y, muy singularmente, el microblogging y las redes sociales. Un claro ejemplo que está muy presente en las últimas semanas es la crisis de Toyota que fue impulsada a través de Twitter pues, como parece obvio, es el canal directo C2B (consumer to business) en el que se evidenció la falta de previsión de la firma de automoción nipona que no respondió a los mensajes incendiarios por el error mecánico detectado en millones de coches. Ahora bien, esta empresa automovilística ha aprendido y ya empieza a transitar con fluidez por Twitter como se puede ver en esta página llamada Toyota Conversations.


Posted via email from El blog de Benito Castro

1.3.10

Dos problemas y una ventaja del community manager en las empresas de consumo

Está claro que, paulatinamente, las empresas del ámbito de consumo y por lo tanto no incluidas en el entorno tecnológico, están confiando en la figura del community manager. Particularmente he comprobado la existencia de alguna experiencia que me parece ilustrativa. En líneas generales el community manager se involucra en este tipo de empresas tradicionales como 'un perfil necesario' que, de entrada, se posiciona en el entorno de Marketing, conectado con Comunicación, conectado (lógicamente) con internet.

La impresión primera del community manager es que 'todo el mundo lo espera' como la figura que va a aclarar el 'enrevesado' mundo de la web social, lo cual es una ventaja. Es como 'agua de mayo', aunque ahora en España hablar de lluvias es casi tener un poco de mala idea. De forma sintética la involucración del community manager plantea, por otro lado, dos problemas:

  • la obligación de obtener un retorno a corto plazo de la inversión realizada, esto es, de su propia presencia.
  • y la obligación de convertir en cifras al final de ejercicio todas sus tareas: fans en Facebook, número de twitts publicados con referencias de la marca...
Y claro esto plantea todo un reto para el profesional que, en cierta medida se solventa sobre la marcha, pues queda claro que no hay histórico de esta actividad y se inventa a sí misma sobre la marcha. Lo difícil realmente es acoplar la novedad del nuevo trabajo con los parámetros de la actividad empresarial clásica.

Posted via email from El blog de Benito Castro

Mi lista de blogs

Etiquetas

Posterous - The place to post everything. Just em

CONOCE MI NUEVO BLOG

Mi perfil

Mi foto
Spain
Comunicador y periodista.

Comucor en Wikio

Wikio – Top Blogs