Prevenciones comunes hacia el blog corporativo
El miedo es muy común en todas las personas. Es una sensación que se trasluce en sus actividades, en sus organizaciones y en sus relaciones. El miedo provoca prevención hacia..., lo que sea. Y se convierte en el segundo freno que ralentiza la eclosión definitiva de la blogosfera, después del desconocimiento de la herramienta que, obviamente, es el primer y principal freno en estos momentos. Pero, centrémonos en tres prevenciones comunes hacia el blog corporativo, una vez se conoce qué es y qué significa:
-Prevención a compartir información. ¿Por qué?: hasta ayer mismo, y en gran medida hoy todavía, lo más común era lo contrario, esto es, detentarla. Solución/alternativa: demostrar la eficiencia de la colaboración (trabajo de Matías Fernández Dutto).
-Prevención hacia el cambio. ¿Por qué?: porque 'siempre lo hemos hecho de esta manera'. Solución/alternativa: nunca jamás hemos tenido una tecnología con una capacidad de interactividad tan alta como la actual, que inevitablemente además nos fuerza a modificar pautas de comportamiento.
-Prevención a la pérdida de control. ¿Por qué?: porque siempre se ha asimilado control de la información con poder. Solución/alternativa: la universalización y profusión de la información hoy en día, relativiza la importancia de la acaparición de ésta para obtener más poder
2 comentarios:
Pienso que la clave del blog corporativo es la mezcla adecuada entre la información propia de la empresa y el resto de la información que puede ser de interés para el lector.
Recién cumplido el año en eTc, te reconozco que cada vez soy más escéptico respecto a la definitiva eclosión de los blogs corporativos: no veo que cada empresa inicie un blog y a partir de ese momento inicie una conversación con su público objetivo. Por la sencilla razón de que su público puede no tener ni conexión a internet.
Los blogs que están triunfando llegan a un lector ávido de noticias y chascarrillos en este formato. Si el pñublico objetivo no está habituado a leer mediante el ordenador, dificilmente llegará al blog de la empresa en cuestión.
Cualquier empresa deberá medir con detenimiento cuanto esfuerzo invertirá en el mantenimiento de su iniciativa y a cambio si llegará a su público objetivo. En conclusión, además de los aspectos que describes en tu post, las empresas se enfrentan al "día después" del mantenimiento de su blog.
Juan Luis cuando te leo cosas como tu post de respuesta al mío, leo a un hombre de empresa abierto a los cambios tecnológicos de nuestro tiempo, pero con los pies pegados al suelo.
Pero esto es un tira y afloja, especialmente para la gente que, como nosotros, empieza a trabajar con herramientas y maneras diferentes a las comunes y más extendidas.
El juego es bien fácil, pero no por ello menos duro. Si aciertas, siendo de los primeros, ganas. Si no, la cagas.
La dinámica en cualquier caso está en marcha, la de la blogosfera me refiero. Y en ella hay adaptaciones, según personas, sectores profesionales y empresariales, así como según qué países.
En el caso español, el primer escalón está claro. A nivel personal, la gente se ha lanzado con los blogs. El segundo escalón es el que está 'duro de pelar'; sois muy pocas, poquisssisimas, las empresas que sí habéis decidido tirar palante, y Etc es un ejemplo positivo.
La suma entre blogs de personas y blogs de empresas es la clave para saber el nivel de la blogosfera española...Y así estamos.
Publicar un comentario